Empresarios, emprendedores,
autónomos y buscavidas
Son cuatro términos aparentemente
distintos, aunque profundizando tanto en la RAE como en la vida diaria, nos
daremos cuenta que tienen mucho más en común de lo que parece.
Empecemos por la RAE:
Buscavidas: Acepción 2. com. coloq. Persona diligente en buscarse por cualquier medio lícito el modo
de vivir.
Autónomo:
Persona que trabaja por cuenta propia. Persona que tiene autonomía
Autonomía:
2. f. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
Emprendedor:
Quien emprende.
Emprender:
1. tr. Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente
si encierran dificultad o peligro.
Empresario:
Titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa
Empresa: 2. f. Unidad de organización
dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios
con fines lucrativos.
Podríamos
refundirlo en “Una persona que acomete actividades lícitas, con fines
lucrativos, para vivir y que no depende de nadie”
Bajo
este concepto podemos englobar a miles de personas. La cuestión principal es
¿por qué la diferencia legal, social, política e incluso gubernamental?
Probablemente
sea el motivo por el cual se inicia esta actividad.
Suelo plantear tres
hipótesis (ampliables a gusto de cada cuál)
1.-
Tengo dinero, y quiero obtener beneficios a través de una inversión en una
actividad, y en ese caso buscaré el nicho de mercado y producto con el que más
posibilidades tenga de lograr mis objetivos económicos.
2.-
Tengo una idea de negocio que, o bien no existe o que, de existir, puedo mejorar. Me aliaré con las 3 F (Fools,
Friends and Family) y acometeré ese proyecto.
3.-
No tengo trabajo, y además pocas posibilidades de encontrarlo (habitualmente
por la edad) y por lo tanto me dedicaré a prestar mis servicios de forma
profesional, siendo mi propio jefe

- Si empiezas algo por un ideal, probablemente ganes dinero
- Si empiezas algo por dinero, probablemente lo perderás
Y siguiendo con este concepto, Simon Sinek, ha hecho suya la cruzada del "¿Por qué" en sus conferencias TED y en su libro "Start with why" (Lo que importa es el por qué)
Nos viene a decir que
- si empiezas algo por dinero, deberás manipular a los demás para convertirles en clientes, proveedores o empleados (él explica que la manipulación incluye entre otras cosas la transacción comercial)
- si empiezas algo por un ideal, y lo difundes adecuadamente conseguirás seguidores que hagan de ese ideal su causa y se sumen voluntariamente
¿Y qué puede ser un ideal?
- Hacer algo nuevo, distinto, para mejorar la vida de los ciudadanos
- Mejorar, arreglar, algo que crees que no funciona
- Mantener algo que no quieres que se pierda...
En definitiva, tod@s somos más o menos buscavidas, cambia la magnitud, el rol que desempeñas, y hasta ahí estaríamos en el mismo lado; lo que realmente nos diferencia independendientemente de la etiqueta es el "por qué"
Así que pregúntate cada día por la mañana, ¿por qué ha de querer el mundo que yo exista?
Y ahí si que no tod@s somos iguales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario